Lo que no se nombra no existe

Uno de los objetivos de nuestro Plan de Igualdad del Centro va a ser potenciar el uso del lenguaje inclusivo  a nivel escrito (en documentos, rótulos y notas informativas) y  también a nivel oral. ¿Por qué es importante y qué es el lenguaje inclusivo? Eso es lo que vamos a intentar explicar desde este rincón 


Las palabras que utilizamos para comunicarnos son la base para nuestra conexión con otros, con nuestro entorno, y con nuestra propia identidad. Es importante, por tanto, que todas las personas puedan sentirse identificadas y reconocidas y ello forma parte de la democratización del lenguaje.

     



Como señala  María Martin en su libro “Ni por favor ni por favora”,  El lenguaje inclusivo no es poner todo en femenino, ni cambiar cada o por una a. Tampoco es duplicar continuamente hasta hacer incomprensible lo que se quiere expresar. Sin embargo, en nuestro intento de que toda la comunidad se sienta representada, a menudo usamos símbolos como la x o la @, a sabiendas de que no forman parte de la corrección académica.


Desde el colegio queremos iniciar esta reflexión y comprometernos  a que nuestro lenguaje sea cada vez más inclusivo y para ello ofreceremos estrategias de este tipo:

Os animamos a ponerlas en práctica para construir una sociedad más igualitaria 


PROPUESTA DE ACTIVIDADES

  • Un glosario de palabras relacionadas con la igualdad: las palabras vienen acompañadas de sus significados y la explicación. La actividad puede realizarse en parejas o grupos y consiste en emparejarlas adecuadamente, dibujar su pictograma, elaborar oraciones con ellas, etc

https://drive.google.com/file/d/19JUwUTSZOMthVMIPaC5IYRKvcejy_rAR/view?usp=sharing

  • Os dejo un enlace con un material muy interesante que nos llega Desde el Gobierno de Canarias: INCLUIDAPPS, la App diseñada por Cristina Moren. 
El proyecto está creado, coordinado y realizado por Mercedes Sánchez Vico y Ana Magallanes Camón



Se trata de una aplicación donde a través del juego, el alumnado puede descubrir mecanismos en el lenguaje, que le facilitan la adquisición de destrezas para comunicarse sin necesidad de invisibilizar el género femenino. Entre las posibles actividades hay un experimento que podéis hacer en clase.

A dicha app le acompañan cinco guías con contenidos didácticos coeducativos.


  • La brecha de los sueños es un corto muy interesante para apreciar hasta qué punto es importante el lenguaje que usamos con nuestro alumnado. Viene acompañado de un material que podéis usar en la actividad.

https://drive.google.com/file/d/1Eh9mUgvMlS4plSKr8GO9k7nHx4H2M6i-/view?usp=sharing

  • Por si queréis completar la información os dejo aquí  el material del curso pasado sobre los orígenes y los símbolos de esta conmemoración.

https://drive.google.com/file/d/14C9s0ydRyKgTHs6I98YTogP2rS-mddfW/view?usp=sharing

  • Y una imagen de la cuenta @alegriaeducativa con un resumen de lecturas recomendadas


Comentarios

Entradas populares de este blog

8M: “No da =, Sí =dad”

Ellas y el Medio Ambiente

¡A investigar-las!